Entrevistamos a

Suuns

"Siempre tratamos de retarnos a nosotros mismos y por extensión a los oyentes. "



Por -

Los canadienses Suuns han regresado en abril de este mismo año con Hold/Still, su cuarto trabajo, si tenemos en cuenta el publicado el año pasado al lado de Jerusalem in My Heart. En esta entrega nos encontramos como el grupo sigue adentrándose en ambientes experimentales y electrónicos, consiguiendo unos temas de fuerte impacto y cargados de recovecos. Un grupo que cada vez se toma más en serio aquello de expandir la etiqueta de art rock, concibiendo sus composiciones como algo que no tiene que ser del todo accesible del oyente. Hold/Still nos muestra un trabajo lleno de incertidumbre, en estado de alerta y que a bien seguro causará gran revuelo en su presentación en el Primavera Sound y Vodafone Paredes de Coura. Por ello, entrevistamos ahora a su vocalista y guitarrista Ben Shemie.

Vuestro nuevo trabajo Hold/Still quizás es el más completo de vuestra carrera. ¿Tienes la sensación de que habéis tenido que bucear más profundo dentro de vosotros que en anteriores ocasiones?

El ambiente que nos rodeaba realmente era muy creativo y nos sentíamos con mucha libertad, por lo que plasmamos lo que sentimos en aquel momento. Siempre que disponemos de los aparatos que queremos, somos exigentes con nosotros mismos o al menos lo intentamos.

Creo que la mayoría de los temas huyen de un sonido orgánico, utilizando de una forma muy precisa elementos con cierta oscuridad como los sintetizadores. ¿Habéis tratado de conseguir un sonido más complejo?

Los sintetizadores siempre han jugado un papel muy importante en nuestras melodías. No creo que complejo sea la palabra más correcta. No tratamos de hacer que nuestras canciones fuesen más complicadas de desarrollar, pero sí que necesitábamos refinar nuestro sonido y hacer un esfuerzo por alejarlo de lo que habíamos venido haciendo estos años. Si atendemos a la producción, podemos decir que ha sido muchísimo más compleja que todo el proceso que ha llevado a ella.

"Siempre que disponemos de los aparatos que queremos, somos exigentes con nosotros mismos o al menos lo intentamos."

He leído que esta ha sido la primera vez que habéis trabajado con un productor. ¿Este hecho implicó muchos cambios en vuestra forma de trabajar en el estudio?

Sí, sin lugar a dudas hemos estado muy metidos en todo el proceso de grabación y nos ha ocupado mucho tiempo. Lo que hacíamos era tocar todas las canciones juntos muchas veces, en vez de ir grabando capas e ir superponiéndolas. De este modo, la experiencia ha resultado de lo más intensa. Nuestro productor John Congleton, nos guio en todo el proceso, sin embargo en todo momento fue muy consciente de dejarnos nuestro propio espacio para mostrar la identidad del grupo.

Este nuevo trabajo está rodeado constantemente por atmósferas muy misteriosas y por momentos agresivas, como ocurre en ‘Paralyzer’. ¿Queríais provocar un impacto mayor en los oyentes que en anteriores ocasiones?

Siempre tratamos de retarnos a nosotros mismos y por extensión a los oyentes. Nuestra música siempre ha estado influenciada por lo misterioso. En este trabajo creo que hemos redefinido todas las cosas de nuestra música que crean este efecto. Además, pienso que es un disco provocativo que captura en todo momento la atención del oyente.

Parece que con cada disco que editáis, vuestro interés por la música electrónica y los recursos que lleva asociada, se incrementa. ¿Crees que vuestro interés por estos sonidos se ha ido incrementando con el paso del tiempo?

Eso creo yo. Siempre ha sido importante para nosotros, pero ahora más que nunca se cuela en la mayoría de nuestras conversaciones musicales. Cada vez se ve como los grupos tienden a reducir las guitarras y percusiones encima del escenario, en beneficio de aparatos electrónicos, algo que es lógico. El reto para nosotros es tratar de mantener nuestras raíces de banda de rock y saber filtrar muy bien nuestro gran interés en la música electrónica.

"No tratamos de hacer que nuestras canciones fuesen más complicadas de desarrollar, pero sí que necesitábamos refinar nuestro sonido y hacer un esfuerzo por alejarlo de lo que habíamos venido haciendo estos años. "

Me interesa mucho la evolución de los temas a lo largo del proceso de composición y grabación del disco. ¿Introdujisteis muchos cambios respecto a las ideas iniciales que queríais plasmar?

Algunas canciones cambiaron un montón, especialmente en el estudio. Otras permanecieron fieles a las demos o mejor dicho, a la visión en directo que queríamos otorgarlas. Para que te hagas una idea, nos tomamos muy en serio los arreglos. Los incorporamos a los temas, luego grabamos y vemos si el efecto que tiene es fuerte. A partir de ahí hay veces que sobrevive a este proceso y otras que no.

Supongo que habréis tenido que introducir nuevos instrumentos en el escenario para interpretas las nuevas canciones. ¿Habéis sufrido muchos cambios en este aspecto respecto a giras anteriores?

La verdad es que en este apartado todo resulta bastante similar a como lo veníamos haciendo. El gran cambio quizás sea que ahora introducimos una caja de ritmos que nos viene de perlas.

 

Algo que también se puede apreciar a lo largo de los años es como habéis incrementado el uso de melodías atonales. ¿Crees que este recurso enriquece mucho vuestra música?

No creo que esto sea algo que hagamos a propósito. Pero sí que puede que tengas razón, que a lo largo de todo este proceso de crecimiento del grupo, las melodías se han vuelto más difusas. Y si esto realmente está ahí, creo que es algo enriquecedor en nuestra música.

"El reto para nosotros es tratar de mantener nuestras raíces de banda de rock y saber filtrar muy bien nuestro gran interés en la música electrónica."

El tema ‘Brainwash’ está acompañado por una aplicación de realidad virtual programada por Jake Clover. ¿Cómo apareció la idea de llevar a cabo esto y qué queríais transmitir mediante esta realidad virtual?

Max es un gran fan del trabajo de Jake, por lo que le preguntó que si podía diseñarnos un videojuego. Lo de que tratase sobre la realidad virtual, llegó más tarde. Parecía que era una extensión lógica del juego y luego, por fortuna, en Montreal hay un montón de diseñadores de videojuegos. Recurrimos a gente de nuestro entorno para crear todo ese ambiente tan especial. Mucho de todo lo que aparece ahí creo que proporciona un extra de sobrecogimiento a nuestros temas.

Dentro de muy poco regresáis al Primavera Sound. ¿Qué recuerdos tenéis del festival?

Tocamos una vez hace años y fue una locura. Nos pusieron en un escenario grande a las 4 de la mañana, por lo que fuimos muy afortunados por experimentar el ambiente nocturno y todo lo que conlleva. El cartel es siempre inabarcable y la ciudad muy bonita, por lo que estamos encantados de regresar.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Cuál es tu posición respecto a la independencia de Cataluña?

Del mismo modo tenemos una para ti a cargo de Cullen Omori, dice así: ¿Cuál es tu pedal de guitarra preferido?

Digitech digidelay.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta