Entrevistamos a

Pacífico

"El componente personal es el que a mí más me llega cuando escucho, leo o veo algo. El punto de fantasía también es muy importante. "



Por -

La escena barcelonesa pop está de enhorabuena, ya que Pacífico han logrado un LP debut de mucho carácter y canciones sobresalientes. Su vocalista Miguel Rojas, nos sitúa en la línea marcada por Los Claveles, algo que tiene su lógica ya que el propio Miguel formó parte del grupo madrileño en su primera etapa a la par de ser el hermano de Marcos, el compositor de la ya desaparecida banda. A Miguel tenemos que unirle a Sonia Montoya (bajo), Antoni Amaya (teclado y coros), Jordi Llobet (batería) y  Oscar Huerta (guitarra y coros), para conseguir unos temas donde logran plasmar historias del día a día vividas con ímpetu y hastío a partes iguales. A través de una lírica directa y descarada, con un cierto tono por momentos apático que aporta aún si cabe una mayor sensación de realismo a los temas, Pacífico logran un cúmulo de emociones que tan eufóricas como por momentos difíciles. Aprovechando lo reciente de la publicación de este nuevo trabajo, entrevistamos a Miguel.

Hola Miguel, ¿qué tal va todo?

¡Buenas! Aquí voy intentando mejorar de un resfriado que me está jodiendo. Por lo demás, bien.

Comencemos. Viniste hace ya unos cuantos años a Barcelona con la intención de estudiar cine. ¿Cómo entraste de lleno en la escena musical de la ciudad?

Llegué aquí para estudiar, conocí gente, y siempre he estado haciendo lo que me apetece, pero nunca he formado parte de ninguna escena.

Si no me equivoco, el primer grupo con el que tocaste en Barcelona fue Miedo, una banda fugaz pero que nos dejó 6 buenos temas. ¿Consideras la formación de este grupo importante para lo que después fuese Pacífico?

Fue importante porque al formar Miedo me animé a aprender un poco de guitarra, a cantar algún tema y a componer.

Entrando ahora ya de lleno en Pacífico. ¿Cómo surgió la creación del grupo?

Empecé a poner bastante energía en componer canciones. Como hacía temas que no encajaban en Miedo formé Pacífico y al poco tiempo me centré solo en este proyecto.

"Empecé a poner bastante energía en componer canciones. Como hacía temas que no encajaban en Miedo formé Pacífico."

Vuestro primer EP vio la luz en 2014 con Terranova Editorial, mostrando unas canciones que nos pueden hacer una idea de lo que aparece en vuestro primer LP. ¿En ese momento teníais ya claro la forma en la que queríais conducir el grupo?

Sí, a nivel compositivo siempre ha estado claro. Yo hago las estructuras, con sus acordes, letras y melodías. Se las paso al resto, quedamos en casa para hacer todos los arreglos y finalmente los llevamos al local. Luego esos temas siempre hemos querido grabarlos, con los medios que tenemos a mano en cada momento, para que alguien los publique. En su día fue Terranova quien se interesó por nosotros, y ahora vamos de la mano con El Genio Equivocado.

En este primer EP algunas canciones guardan ciertas similitudes con bandas como Kana Kapila, Germán Carrascosa, Corte Moderno o ¡Pelea!, sobre todo en ese ambiente tan desenfadado que aparece en estos temas. ¿Crees que en cierta forma las bandas que se movían por la ciudad en esos años os marcaron?

Más que influencia es una cuestión de convivencia. Desde que conozco a los componentes de estos grupos hemos estado muy unidos en lo vital y en lo musical. En su momento hice videoclips para todos ellos, excepto a Pelea! Ahora, que la música de cada grupo tiene su madre y su padre, y no nos parecemos casi en nada.

Algo también destacado es que formaste parte de la primera etapa de Los Claveles con tu hermano Marcos, encontrándonos en Muévete muchas similitudes en cuanto al sonido de Los Claveles. ¿Consideras lógicas estas comparativas o preferirías que no te relacionasen con las canciones que hacías con ellos?

Me parece lógico que me relacionen y me da igual. Respeto y me gustan mucho Los Claveles, desde la primera época en que yo tocaba, y más todavía la posterior. Ojalá vuelvan.

"Respeto y me gustan mucho Los Claveles, desde la primera época en que yo tocaba, y más todavía la posterior. Ojalá vuelvan."

Entremos de lleno ahora en vuestro primer LP titulado Muévete. ¿Teníais en mente grabar el LP o hubieseis preferido publicar algún EP previo más?

Después de grabar la maqueta queríamos ir directos a por el LP, y así lo hicimos.

A la hora de poneros manos a la obra en la grabación del trabajo, ¿teníais muy claras las canciones que queríais incluir en él del mismo modo que no incluir ninguna de vuestro EP homónimo?

Sí, todo. Cuando fuimos a grabar teníamos claro casi el orden de las canciones. Solo me columpié con la letra de ‘Rosario’, que terminé in extremis en el metro de camino al estudio.

Algo que me gusta mucho del trabajo es la forma que tienes de describir historias cotidianas, ampliándolas con metáforas que refuerzan su realismo. ¿Crees que las mejores canciones surgen a partir de sucesos muy cercanos al que las compone?

Sin ninguna duda, el componente personal es el que a mí más me llega cuando escucho, leo o veo algo. El punto de fantasía también es muy importante. Por eso letristas que mezclan lo cotidiano con lo intangible o soñador que hay en ellos, como Chico Buarque o Fernando Alfaro en los primeros Surfin Bichos, me gustan tanto.

También me da la impresión de que a lo largo del trabajo hay algo de hastío encerrado sobre todo en temas como ‘Zapatos de Color Azul’ o ‘La Casa del Lago’. ¿Consideras que este trabajo se mueve constantemente entre sensaciones agridulces?

Para mí casi todo en la vida es agridulce. Me gusta que sin conocerme de nada lo explicases tan bien en la crítica que hiciste del disco hace poco.

"Para mí casi todo en la vida es agridulce. "

Si no me equivoco en ‘Blanda Oscuridad’, incluyes una referencia a la historia del crimen de Cuenca con la frase José María Grimaldos, todos siguen su pista tras los baños de sal. ¿Cómo encontraste esta historia y decidiste que encajaba en el tema?

Esa canción habla de la culpabilidad, de ser prisionero de ella, sea fundada o no. Tiene una frase que le decía su padre a Kafka, por ser un atormentado, y también comparte nombre con el cómic “Blanda Oscuridad” de Sergi Puyol. Llegué a la historia del crimen de Cuenca buscando información sobre otros casos de la crónica negra española. Entonces vi la peli de Pilar Miró y algunas cosas me venían al pelo.

 

Creo que los escenarios y las descripciones temporales que aparecen en los temas también juegan un papel bastante importante en el trabajo. ¿Incluiste las referencias a lugares y momentos reflejados en los temas de una forma inconsciente o quisiste hacer hincapié en ellos?

Depende de la canción. Por ejemplo en ‘Portbou’, del single, quise resaltar el lugar porque la canción es el retrato de un viaje. En otras, suelo hablar de espacios de una forma más genérica (la ciudad, una habitación cerrada, una casa en un lago), quizás porque son producto de la imaginación. También hay temas en que hablo del cielo de Madrid, o de la Costa Brava, pero son simples elementos de la letra. Tienen que ver con mi vida, pero al final lo importante de los temas es lo que significa la letra o las sensaciones que te produce, no el lugar donde se desarrolla la historia.

"Al final lo importante de los temas es lo que significa la letra o las sensaciones que te produce, no el lugar donde se desarrolla la historia."

Del mismo modo me gustaría preguntarte por tu afición al cine. ¿Crees que esto tiene relación con tu forma de componer los temas?

En relación a lo que te decía antes, cuando escribía algún guión, me gustaban las localizaciones neutras. Es decir, escenarios donde pasan cosas y que sirven para evocar esas cosas. Seguro que puedo sacar más relaciones de mi afición al cine con la forma de componer, aunque no soy consciente de ello hasta ahora que me lo preguntas. Si te fijas en la letra de ‘Cerca del campo de batalla’, hablo de personajes del cine y me refiero a películas que me gustan. Aunque la intención es expresar ideas y sentimientos míos a través de eso.

Algo muy llamativo es lo certeras que resultan las canciones a pesar de la brevedad de la mayoría de ellas. ¿Crees que en el futuro intentarás componer canciones más largas o te mantendrás en esta línea de buenos pildorazos?

Nunca pienso de antemano ni en el tipo de canciones que voy a hacer ni en su duración. De momento hay tres canciones nuevas, una de cuatro minutos y medio que aun no hemos cerrado, otra de uno y pico, y otra de dos y medio. No sé decirte cómo serán las siguientes porque creo que cada tema te pide que lo termines en un punto u otro.

"Seguro que puedo sacar más relaciones de mi afición al cine con la forma de componer, aunque no soy consciente de ello."

En Pacífico conviven miembros de bandas tan diferentes como Papa Topo o Jessica and the Fletchers. ¿Crees que toda esta diversidad musical ha influido para que el sonido de Muévete tenga tan buen acabado?

Jordi Llobet con la batería, Antoni Amaya al teclado, Óscar Huerta y sus guitarrazos y Sonia Montoya con el bajo (antes Pablo Garrido). Todos ellos aportan lo mejor de si mismos y hacen que el resultado final sean canciones y no esqueletos. La verdad es que son la hostia.

""

Marçal Forés puso un muy buen vídeo a ‘Mejor Acelerar’. ¿Cómo surgió esta colaboración con el director catalán?

Marçal es un buen amigo mío desde hace tiempo. Yo he colaborado en sus películas y él en mis cortos. Ahora vive en Nueva York, pero en febrero tuvo que venir a realizar un par de spots, así que le propuse que hiciera un videoclip y en un día libre que tuvo nos colamos en una especie de parque-depósito de Parcs y Jardins de Barcelona para grabarlo.

"Nunca pienso de antemano ni en el tipo de canciones que voy a hacer ni en su duración. "

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

Aquí va otra pregunta sobre el espacio: ¿Hay algún rincón en tu ciudad, pueblo, o bosque donde vivas que te guste especialmente? ¿Por qué?

Del mismo modo tenemos una para ti a cargo de los Tremenda Trementina. Dice así: ¿Declararías tu amor (a una persona, animal, objeto o grupo) en una entrevista? Si tu respuesta es un sí, hazlo, por favor.

Declaro mi amor al cocido que hacía mi abuela, de cuya receta soy buen heredero. Aunque ya he hecho el último de la temporada, a partir de octubre están invitados.

Muchas gracias por tu tiempo Miguel. ¡Que vaya todo genial!

¡Lo mismo!

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.