Entrevistamos a

Jessica & The Fletchers

"Las letras hablan sobretodo de buscar algo más siempre, de un cierto inconformismo, pero creo que es una búsqueda que en si misma no es triste. "



Por -

Había muchas ganas de que los barceloneses Jessica & The Fletchers juntasen en un solo trabajo sus canciones de alegría sin fin junto con otros nuevos temas. El resultado es Connecting People, el primer LP del grupo editado bajo Discos de Kirlian y que esperemos que continúe impulsando su carrera. En él nos vamos a encontrar canciones regrabadas para la ocasión como ‘Lemonhead Boys’, consiguiendo actualizar y contextualizar el sonido C86 al máximo. Cada uno de los temas contenidos en el trabajo logra ese efecto reconfortante que producen las melodías brillantes brotando entre distorsiones a todo trapo. Aprovechando este destacado lanzamiento, encontramos la excusa perfecta para entrevistar a Toni Amaya, teclados y voz del grupo.

Hola Toni, ¿qué tal va todo?

Ey buenas, pues va bien, bastante contentos con que ya esté el disco, poder enseñarlo y todo. Con ganas de dar conciertos y sacar canciones nuevas ya a decir verdad. Gracias por decirnos cosas.

Empecemos. Vuestra música hubiese encajado a la perfección en Sarah Records y en general en cualquier sitio por el que haya pasado Amelia Fletcher. ¿Cuándo os empezasteis a interesar por todo el universo que gira entorno a Amelia Fletcher?

Pues la verdad empecé a interesarme por Sarah Records a los 15-16 años y llanamente lo descubrí en YouTube jaja. Descubrí los primeros grupos de indiepop que escuché como La Casa Azul a través de Fotolog (¿eso era 2006 o 2007 igual?) y por relacionados de YouTube acabé descubriendo muchísimos grupos de indiepop primero de Elefant Records y de ahí fui estirando hacia lo internacional.

Mi amigo Adrià (el chico de Papa Topo) que también vivía en Mallorca me llevaba años de ventaja en eso del indiepop y a través de él creo que descubrí “Our Love is Heavenly” y esa misma noche en casa me puse a rebuscar todo lo que tuviera que ver con esa canción por internet y en pocos días ya me había escuchado muchas, o demasiadas, veces “Anorak City” , “Killjoy” o “Be your baby”.

En vuestra música encuentro algo muy especial como es la confluencia perfecta del sonido C86 con un twee pop muy propio de grupos que editan para Elefant. ¿Os interesan los sonidos nacionales que parten más o menos entorno a este sello o siempre habéis mirado más hacia el extranjero?

Pues mira, los sonidos más twee de Elefant pues siempre han sido parte de mi “imaginario”, como Le Mans o La Pequeña Suiza, Juniper Moon o el mismo Heavenly. Quizás una de las influencias que han pasado por el sello más clave al formar el grupo fue Zipper, que sigue siendo uno de mis grupos españoles preferidos. El momento concreto de formar el grupo fue bastante poco premeditado y supongo que realmente las influencias más inmediatas fueron Talulah Gosh, Zipper y Alaska y los Pegamoides quizás, ya que la primera idea fue hacer un grupo de twee pero con ese giro un poco más loco.

Más tarde los sonidos y las melodías de las canciones, al pasar a ser yo el único compositor (a excepción de “Jane’s Song”, compuesta por Jane) se han "refinado" un poco sin que sean nada muy fino al incluir más influencia de grupos como Fat Tulips, Rosehips, Girls at Our Best, The Field Mice o incluso de los The Pains of Being Pure at Heart que me influenciaron mucho en mis años teenager con el primer disco y EP de Cloudberry Records.

"El momento concreto de formar el grupo fue bastante poco premeditado y supongo que realmente las influencias más inmediatas fueron Talulah Gosh, Zipper y Alaska y los Pegamoides."

Sarah Records fue una de las discográficas más excitantes de los 90 no solo por el sonido de sus grupos sino por contenido de sus letras y sus formatos de edición. Para vosotros, ¿qué influencia creéis que tuvo en el desarrollo del noise-pop al margen de pesos pesados como Jesus and Mary Chain?

Es algo complicado hablar de Sarah Records diría porque yo soy de 1992 así que no puedo hablar para nada en persona de lo que pasó en esa época pero creo que algo interesante es que gracias a Sarah se dio voz a una juventud que quería hacer cosas diferentes y consiguió crear una idea de escena que supongo que habrá sido muy buena para todo lo que ha venido después.

Aún y así, justamente Sarah Records no trabajó mucho con el noise-pop creo, pues más allá de alguna canción o de Secret Shine lo que más recordaría es el sonido más jangle y reverberado del sello.

"Algo interesante es que gracias a Sarah se dio voz a una juventud que quería hacer cosas diferentes y consiguió crear una idea de escena."

Acabáis de editar hace unos días vuestro primer LP bajo Discos de Kirlian. ¿Llevabais mucho tiempo buscando el salto al gran formato o hubieseis preferido algún EP previo al lanzamiento del LP?

Lo del LP vino como vino a decir verdad. No había un plan muy claro. Habíamos grabado 6 temas a la vez. 3 se fueron al split en Tigre Discs con The Prams, 'Air Balloon Road' se sacó como single digital y 'My Friends Hate Talulah Gosh' fue traducida al castellano para sacarla en el split de Walden. 'Rainy Day' no quedó muy bien grabada así que no hicimos nada con ella.

Habíamos hablado con Kirlian de sacar un 7” pero al final el formato pasó a ser CD y decidimos que igual era el momento de ya juntar lo anterior con canciones nuevas y hacer un “pequeño” primer disco que recogiera un poco lo que veníamos haciendo.

En el LP recuperáis temas como ‘Lemonhead Boys’ o ‘Walk in the Park’, incluidos en anteriores grabaciones. ¿Queríais que este primer trabajo supusiese una obra identificativa de vuestro recorrido como banda hasta el momento?

Pues más o menos sí. La idea era juntar todo el material y hacer este disco, como un testimonio de lo que en 2015 es Jessica & the Fletchers. Me gusta mucho como ha quedado como recuerdo personal lo que es este disco y también es útil recordar temas como 'Walk in the Park' y tenerlos en Spotify jeje.

   

La mayoría de las canciones que aparecen en el trabajo, aunque sean de diferentes etapas, contienen letras con una cierta nostalgia juvenil e infelicidad, incluyendo también referencias a grupos que os gustan. ¿Consideráis que vuestras letras tienen un tono triste?

Las letras. Yo creo que las letras no son tristes aunque si son como el cerdo, agridulce. Hablan sobretodo de buscar algo más siempre, de un cierto inconformismo, pero creo que es una búsqueda que en si misma no es triste. Algo tiene que ver con esta nostalgia juvenil que dices.

Me cuesta un poco hablar de las letras en su conjunto porque a veces las hago muy rápido, inspirado y a veces les doy más vueltas, como 'Air Balloon Road'. En algunas, como esta, me gusta sobretodo crear una historia que más bien es literaria, me gusta lo que evoca. Es una de mis letras favoritas de Jessica & the Fletchers. En una parte dice “I can remember those slow ghosts, crying around the countryside, fearing that summer couldn’t last”. Me gusta la imagen, me imagino un campo amarillo como los de Mallorca (de donde soy) y unas figuras sombrías que lo recorren lentamente. Por una parte me lo imagino literalmente y por la otra, los “slow ghosts” son como los personajes de la canción que se aferran a un pasado que todavía no ha llegado , por el temor a la infelicidad, pues 'Air Balloon Road' trata sobre un amor de verano y un amor de invierno en un pueblo muy pequeño inventado.

El pasado y el futuro son temas que aparecen bastante en las letras, que también hablan mucho de la propia música pop y todo este pasado c86 que me inspira una nostalgia de algo que no he vivido, y este futuro brillante que siempre buscamos.

Lo de hablar con toda esta referencia empezó como una broma “metapop” en las canciones pero creo que se ha ido estableciendo dentro de un universo más amplio.

"Las letras hablan sobretodo de buscar algo más siempre, de un cierto inconformismo, pero creo que es una búsqueda que en si misma no es triste. "

En cuanto a la portada del LP, ¿qué me podéis contar? ¿Compartir el ventolín puede ayudar a conocer gente?

Bueno, yo soy asmático y por suerte casi no tengo que usar el ventolín pero siempre lo llevo encima y en cierto sentido es un elemento que me identifica un poco. Las manos las puse un poco inspiradas en aquello de Nokia. El título mismo se me ocurrió un día yendo en metro con Aitor, el batería del grupo, volviendo del ensayo creo.

Supongo que “Connecting People” se refiere a Soundcloud/Bandcamp/Facebook/Twitter y a la manera que hoy en día he tenido la suerte de conocer toda una escena indiepop muy global con quien comparto la afición por la música y como la misma música es la que nos ha hecho conectar a toda esta gente.

En ‘Nostalgia de Futuro’ habláis de que en la discoteca no ponen ni a Los Bonsáis ni a los Rosehips. ¿Conocéis algún garito en el que esto no ocurra?

Pues esta canción se me inspiró un día después de salir a una discoteca gigante de Barcelona donde en la sala en la que estaba solo ponían “petardeo” pero como con una onda muy rancia y bastante rollete. Pensé que esto de los “clubs de indie” es una estafa divertida y se me ocurrió la canción.

En Barcelona, junto a unos amigos y Miguel de La Fonoteca y Óscar de Discos de Kirlian, montamos unas fiestas de indiepop donde si que suenan Los Rosehips, Los Bonsáis, The Fat Tulips, Rocketship y lo que quieras. La Casa de Emma se llaman, no paramos con el metapop. Un día pinchamos en Apolo2 pero el público nos pedía el himno del Barça y ACDC. Cosas que pasan (?).

   

Tanto en el split que sacasteis con Tigre Discs como en el single digital de ‘Air Balloon Road’, aparecen letras en un idioma oriental. ¿Por qué decidisteis incluirlas?

Pues yo mismo estudio chino y nos pareció divertido incluir eso a la hora de hacer el diseño para la cinta. Nos gusta además por estética sencillamente, no es nada muy profundo. Japonés no sé, pero las letras así katakana me mola como quedan.

El gran momento que vive la música entorno a Barcelona con un montón de bandas y pequeños proyectos que no dejan de surgir (por ejemplo el Festival Parc de Linera en el que tocasteis hace poco), ¿os motiva en cierto modo a seguir componiendo y tocando?

Que pasen tantas cosas en Barcelona la verdad es que es una suerte. El Festival de la Linera fue una experiencia bastante loca pero fue muy divertido, ya que estoy te lo cuento jaja.

Ese día Aitor no pudo tocar con nosotros así que le pedí a un amigo, Nacho, que tocara con nosotros la batería la semana antes del concierto. Aunque vivía en Barcelona nunca nos habíamos visto en persona, nos conocimos por su grupo, Vlivm , que recomiendo mucho. Nacho aceptó y se aprendió el repertorio escuchando las grabaciones del disco y finalmente el día antes del concierto ensayamos 2 o 3 horas y nos fuimos al día siguiente a tocar. Fue una suerte contar con él ese día.

Jane y Sonia se presentaron esa tarde con dos globos de helio de unicornios (rosa y azul) bastante grandes y los llevamos todo el día hasta el pueblo para usarlos de atrezzo. Al llegar, Xavi, de Grushenka, uno de los que montaban el festival nos llevó a la crew Fletchers y a unos amigos que habían venido (eramos 10) hasta el festival con furgoneta, pues se había puesto a llover y lo tuvieron que montar en un centro cívico todo dentro. Hicieron un gran esfuerzo para poder seguir con el festival y funcionó. Igual así escrito no suena tan loco, pero lo fue, en serio.

Después de esta digresión, Barcelona. Ayer ví un grupo nuevo llamado Yummy Yummy Hip Hop, que la verdad que tienen un directo que mola mucho, con un rollo Flatmates, un poco Le Tigre, muy divertido. Siempre hay algo nuevo que ver, y en realidad, no será que no haya grupos más del rollo que escuchar de aquí. Univers, Las Toilettes, Jessica & the Fletchers, Vlivm, Yummy Yummy Hip Hop, Heather, Papa Topo, Urogallos, Son Bou, Cola Jet Set mismos, etc.

También muy interesante la escena de música electrónica underground que está muy fuerte con las fiestas del Club Marabú, grupos como Ulldeter, $devore, Ralf Laurent, etc.

   

En Mayo tocasteis en el NYC Pofest. ¿Cómo fue la experiencia? ¿Qué destacaríais de vuestra visita?

Si el festival del Parc de la Llinera fue loco, NYC ni te cuento jajaja. Fue una experiencia brutal la verdad. Como decimos hicimos el troll como nunca. Solo poder pasear por Manhattan y ver que estás ahí en la capital del mundo y que has venido a tocar, como que ni te lo crees, queda un poco de película. Estuvimos el equipo Topo/Fletcher por ahí con nuestro amigo Roque, el chico de Cloudberry quien me hospedaba y los Prams con quien por fin pudimos tocar.

La gente de ahí es muy divertida, los sitios son espectaculares, la comida es muy fuerte (el Sprite es denso, como caramelo con gas, muy loco). Tocar con los Prams fue un buen highlight. De hecho, no tenían batería y el propio Aitor se ofreció a tocar con ellos y estuvieron unos días ahí ensayando en unos locales de Brooklyn, The Prams y Papa Topo. Jessica no ensayamos, pero fue bastante bien, por no hacer, ni probamos sonido. Nos hemos acostumbrado a probar poco desde entonces.

Una curiosidad, ¿es cierto que tenéis amigos que odian realmente a Talulah Gosh?

No creo, molan bastante, por poco que te vaya el estilo, yo creo que si les das una escucha son difíciles de odiar. Hice esa canción porque originalmente iba a salir en un split en un sello de Canadá que se llamaba Fallen Love, y el tema del split era 'Isolation', así que hice esa canción que iba sobre una chica que se sentía “isolated” porque sus amigos odiaban Talulah Gosh, un poco tonta la historia, pero mira, así fue.

   

En todas nuestras entrevistas nos gusta que el grupo entrevistado deje una pregunta para el siguiente a entrevistar, ¿cuál es la vuestra?

¿Crees que dentro de 20 años te acordarás de tus primeras canciones? Tampoco sé a quien vas a entrevistar, pero supongo que esta pregunta es suficientemente universal para casi cualquier grupo y me parece curioso.

Del mismo modo tenemos una para vosotros de Alan de Girl Band, dice así: cuando estáis de gira en la carretera, ¿qué sistema empleáis para almacenar la ropa sucia? Él dice que emplea dos bolsas, una dentro de otra.

No hemos estado nunca en plan carretera en realidad. Cuando Nueva York cada uno tenía su sistema, el mío no era muy sistemático, la ropa sucia dentro de la maleta y la limpia fuera , más o menos… No soy muy ordenado, hago lo que puedo. Aitor si que es muy ordenado, seguro que tenía un buen sistema.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.